En este tipo de alopecias ocurre una pérdida de cabello de forma irreversible debido a una destrucción de los folículos pilosos, de manera que no es posible su recuperación de dichos folículos pilosos
Existen muchas causas tanto físicas, infecciosas, químicas, neoplásicas, trastornos hereditarios, etc que pueden producir las alopecias cicatriciales, vamos a ir viéndolas a continuación con el siguiente esquema:
1.- Transtornos hereditarios, nombraremos la aplasia cutis, nevus epidérmico, la ictiosis y la enfermedad de Darier
2.- Agentes físico-químicos
3.- Infecciones
4.- Tumores
5.- Alopecias cicatriciales de causa desconocida
6.- Síndromes clínicos decalvantes
Dentro de los trastornos hereditarios y del desarrollo podemos citar alguno de ellos como causa de alopecia cicatricial:
Aplasia cutis: los bebés nacen con áreas localizadas de piel en la que falta ésta: presenta un aspecto de úlceras o heridas abiertas, más frecuente afectado la parte superior de la cabeza
Nevus epidérmico; es una anomalía del desarrollo de la capa más superficial de la piel llamada epidermis: en estos pacientes encontramos desde el nacimiento una lesión en forma de verruga menor de 4 cm que va creciendo hasta la adolescencia: la causa es desconocida pero juegan papel importante en su aparición factores genéticos
Ictiosis, es una enfermedad que dura toda la vida en la que la piel se vuelve seca y escamosa sobre todo en extremidades y tronco, pero si afecta al cuero cabelludo produce alopecia cicatricial
Enfermedad de Darier: se caracteriza por la aparición de pápulas color amarillo-pardo de superficie costrosa, producen picor y mal olor debido a la sobreinfección frecuente. Se ven sobre todo en áreas seborreicas de la piel como cuello, frente, hombros, tórax y cuero cabelludo; las lesiones tienden a confluir y formar placas gruesas.
Hemos citado como causa de alopecia cicatricial agentes físico-químicos, traumatismos mecánicos, quemaduras tanto térmicas como por agentes cáusticos tanto ácidos como álcalis y la radiodermitis, que es una inflamación de la piel producida por la irradiación dela radioterapia
Dentro de las infecciones causantes de alopecia definitiva podemos encontrar infecciones tanto bacterianas, víricas, por hongos o por protozoos. Un ejemplo de infección bacteriana que puede provocar una alopecia cicatricial serían infecciones como tuberculosis, sífilis, lepra y el acné necrótico.
Dentro de las infecciones fúngicas nombrar el favus, que es una infección crónica de la piel, generalmente del cuero cabelludo, causada por hongos del tipo Trichophyton y caracterizado por el desarrollo de gruesas costras amarillas en los folículos el Querion consiste en una inflamación severa a nivel del folículos piloso dejando una costra en la que se puede observar la salida de pus por cada uno de los orificios de los folículos pilosos al hacer presión, el proceso cicatriza dejando áreas de alopecia definitiva. Los virus tipo herpes también pueden dejar alopecia definitiva así como protozoos del género leishmania
Dentro de los procesos tumorales, las neoplasias de la piel que más comúnmente dejan una zona alopécica podemos nombrar al epitelioma basocelular, que es un tumor maligno muy frecuente originado en las células basales ( las más profundas) de la piel y crece lentamente destruyendo tejidos locales pero es rarísimo que de metástasis a distancia, a diferencia del epitelioma espinocelular que generalmente aparece sobre lesiones previas de la piel ( cicatrices, lesiones solares) y crece más rápido y si puede dar metástasis a distancia. Los linfomas y las metástasis de otros tumores pueden producir alopecias definitivas
Dentro de las dermatosis de origen desconocido podemos citar como causa de alopecia cicatricial o definitiva el liquen plano, que es una enfermedad inflamatoria de la piel, generalmente se describe como pápulas o placas poligonales pigmentadas que producen picor, aunque donde más frecuente aparecen es en muñecas y tobillos, también pueden afectar al cuero cabelludo.
Otra dermatosis que podemos incluir en este grupo es el lupus eritematoso, (es una enfermedad autoinmune crónica que se caracteriza por la inflamación y lesiones de tejidos producidos por el sistema inmune), la esclerodermia, (enfermedad que produce un endurecimiento o esclerosis de la piel que se puede acompañar de afectación de órganos internos del cuerpo) y otras enfermedades como dermatomiositis, sarcoidosis o penfigoide
Además existen unos síndromes clínicos decalvantes como Pseudopelada. Algunos autores consideran la pseudopelada un estado correspondiente a la fase final de diversos procesos patológicos, es por tanto un síndrome morfológico. Otros consideran que es una causa más de alopecia cicatricial, de causa desconocida, aunque puede relacionarse con el lupus eritematoso, esclerodermia, liquen plano y queratosis. Se caracteriza por pequeñas placas atróficas y eritematosas que tienden a confluir muy lentamente. Se considera una destrucción de folículos pilosos que conduce a una alopecia cicatricial moteada irreversible y progresiva sin que existan signos de foliculitis.
Más frecuente en mujeres de unos 40 años; lo1º que se ve es una pequeña placa con pérdida de pelo y lentamente se extiende formando parches cicatriciales o placas lisas de contorno redondo , ovalado o irregular, asintomáticos, ligeramente deprimidas y de coloración nácar o marfil, creando la imagen llamada en pisadas de nieve. Si miramos al microscopio una muestra de esta lesión, se observa un infiltrado de linfocitos sin gran proceso inflamatorio y hay pérdida de las glándulas sebáceas con una fibrosis perifolicular, siendo el resto de la epidermis normal
Foliculitis decalvante: La foliculitis decalvante es una alopecia cicatricial inflamatoria crónica del cuero cabelludo; más frecuente en adultos de mediana edad. Producido por una foliculitis crónica que progresivamente se transforma en una alopecia por su cicatrización. La causa es desconocida aunque algunos autores lo relacionan con una hipersensibilidad al S. aureus y una inflamación del folículo y pérdida de éste de forma definitiva, debido a que se ha aislado esta bacteria en las lesiones. Se aprecian áreas o parches redondeados alopécicos con la piel brillante ligeramente deprimida rodeada por grupos de pústulas foliculares, que afecta con ás frecuencia a la región occipital y vértex del cuero cabelludo. Se asocia a defectos de la función inmunitaria, que debe investigarse en estos pacientes. El tratamiento se basa en la posible corrección del déficit inmunitario y en la administración de antibióticos y corticoides sistémicos sin demasiado éxito.